sábado, 6 de abril de 2024

viernes, 4 de agosto de 2023

 Emociones y diabetes

Muchas veces, un malestar psicológico puede llegar a influirnos a nivel físico. A esto se le llama somatización, y se produce principalmente por la actividad de hormonas como el cortisol, que se dispara ante situaciones de estrés.
Según Meritxell Martí, farmacéutica por la Universidad de Navarra: “El cortisol aumenta el ritmo cardíaco y la frecuencia respiratoria. Esto a su vez hace que necesitemos más energía, y nuestro organismo libera azúcar hacia los músculos para que estén activos y puedan funcionar”. Es decir, el estrés aumenta los niveles de cortisol, que a su vez elevan el nivel de glucosa en sangre.
En las personas con diabetes, estos niveles no se pueden estabilizar debido a la incapacidad del páncreas de producir insulina, y es entonces cuando se produce la hiperglucemia. Por todo esto, para evitar el estrés (con su consecuente aumento de cortisol y de glucosa en sangre), lo ideal es intentar cuidar el bienestar emocional, expresando las emociones, no reprimiendo nada y escuchando al interior para poder liberar tensiones.
Desde la Federación Española de Diabetes (FEDE) se trabaja para que la salud emocional y la interrelación entre mente, fisiología y diabetes, sean contempladas como uno de los pilares fundamentales de la educación diabetológica.
En Vitalmente Una Ayuda Psicológica estamos para ayudarte virtual y presencialmente




lunes, 6 de diciembre de 2021

pesamientos rumiadores o repetitivos

 https://web.facebook.com/VitalmenteUnaAyudaPsicologica

Cuántas veces nos hemos encontrado ante la siguiente situación: Tenemos un problema o malestar sobre el que pensamos y reflexionamos, pero lejos de obtener claridad y calma, o aproximarnos a una solución, nos vemos envueltos y atrapados en un bucle de pensamientos que sólo consigue incrementar nuestra confusión y nuestro malestar. Esto es pensamiento obsesivo.

Me refiero a ese momento en el que el pensamiento reflexivo se transforma en rumiación, pensamiento obsesivo, ese momento en que los pensamientos dejan de ser una salida para ser el propio laberinto.

¿No nos han dicho siempre que hay que pensar las cosas dos veces?

Existen situaciones o épocas con muchas exigencias o demandas, tanto internas como externas, que incrementan respuestas habituales de estrés –ansiedad, enfado, nerviosismo, tristeza…– y que suelen acompañarse de pensamientos que se repiten y que parecen tomar el control de nuestra mente, pensamiento obsesivo, contribuyendo a una gran confusión, fatiga mental y cansancio físico y emocional.

En estos momentos surgen dudas sobre el beneficio que tiene “el pensar las cosas” o reflexionar sobre nuestros problemas o emociones, ya que no parece contribuir en absoluto a resolver las situaciones o disminuir el malestar.

Sin embargo… ¿no es acaso el pensamiento reflexivo una de las claves para encontrar soluciones efectivas a los problemas, aprender de nuestros errores y cambiar nuestra emoción?.

Todas las emociones, especialmente las displacenteras, son parte de nuestro equipamiento para la supervivencia y nos permiten afrontar y reorientar nuestra conducta para restablecer el equilibrio y el bienestar. Los pensamientos, memoria, atención forman parte de procesos cognitivos íntimamente ligados a las emociones y al aprendizaje experiencial. Los pensamientos, nos permiten elaborar, filtrar e interpretar la realidad externa e interna, influyendo de manera significativa en las vivencias emocionales. Sin embargo, en ocasiones tendemos a creer que nuestros pensamientos son la realidad y es entonces cuando se hace necesario reflexionar sobre cómo estamos pensando sobre la realidad.

En situaciones con resultados contrarios a los deseados, circunstancias inciertas, ambiguas o que desafían nuestra capacidad de control, se ponen en marcha procesos cognitivos que pueden constituir formas ineficaces de hacer frente al malestar.

Muchas veces actuar “dándole vueltas a las cosas” es una tendencia, algo característico en nuestra forma de hacer frente a los problemas, por ejemplo, tras haber cometido un error, aparecen sentimientos desagradables o incómodos como la vergüenza, la culpa, la tristeza, el enfado o la ansiedad.

Con frecuencia los pacientes acuden a consulta psicológica manifestando dificultades para manejar sus pensamientos –No consigo dejar de darle vueltas a las cosas. Creo que voy a enloquecer si no dejo de pensar y darle vueltas a todo– y esperan que les ayudemos a “parar la mente” o “dejar de pensar”.

Lo cierto es que cuando los pensamientos repetitivos o recurrentes invaden la mente, pueden convertirse ellos mismos, en el problema, aumentando el malestar que los motivó originalmente. Pero sobre todo, se dificulta la puesta en marcha de soluciones eficaces a los problemas.

Sin embargo, no se trata de suprimir el pensamiento sobre nuestras emociones, ni dejar de expresar lo que sentimos, aspecto que también tiene consecuencias desadaptativas sobre nuestra gestión emocional.

La dicotomía no es: pensar o no pensar sobre nuestros problemas, sino que la cuestión central es el modo en el que pensamos.

Las preguntas que debemos hacernos son: por qué, para qué, qué esperamos conseguir pensando sobre el problema o el malestar. Esto nos dará pistas para poner en marcha alternativas más adaptativas, productivas o beneficiosas.

¿Cuál es la frontera entre los pensamientos productivos e improductivos o pensamiento obsesivo?

La rumiación es un proceso cognitivo, implicado en la regulación emocional y el afrontamiento de emociones displacenteras, que ha recibido una gran confirmación empírica (basada en la evidencia) en la investigación clínica, y que es considerado un factor transdiagnóstico ya que participa en diversos desórdenes emocionales: depresión, ansiedad, trastornos de alimentación, abuso de sustancias, descontrol de impulsos, del enfado, entre otros, e interfiere en la solución efectiva de problemas.

La rumiación ha sido considerada un estilo de respuesta ante el malestar, que se caracteriza por largas cadenas de pensamientos repetitivos, cíclicos, autofocalizados –¿Por qué reacciono de esta manera? ¿Por qué no puedo concentrarme? ¿Por qué estoy tan cansada? ¿Por qué no me siento bien con nada?–, las posibles causas –¿Por qué yo me deprimo y los otros no?– y las consecuencias del estado de ánimo –Si no consigo sentirme mejor, no podré terminar la tarea y me despedirán– que incrementan el malestar y propician una reflexión pasiva y recurrente, que no guía y bloquea la solución activa de problemas (Nolen-Hoeksema, 1991).

Diversas investigaciones han identificado que es el componente “cavilativo” y pasivo el que resulta más desadaptativo. La cavilación pasiva contribuye al incremento de pensamientos automáticos negativos coherentes con el estado de ánimo, que incrementan a la vez las amenazas y posibles consecuencias negativas, constituyendo círculos improductivos de pensamiento que favorecen explicaciones pesimistas y fatalistas.

En definitiva, entramos en el bucle: pensamos mal luego nos sentimos mal, ergo, pensamos mal.

Por otra parte, esta autofocalización y pensamiento recurrente interfiere con recursos atencionales, dificultando la concentración, aumentando la probabilidad de errores y fallos en la solución efectiva de los problemas, lo que a la vez contribuye a sentimientos de impotencia e incapacidad para controlar las situaciones y las circunstancias.

La rumiación y la preocupación, son dos procesos cognitivos que están estrechamente relacionados, que comparten ciertas características y consecuencias, si bien se pueden distinguir principalmente por su orientación temporal. Mientras la rumiación está centrada en eventos presentes o del pasado, la preocupación está orientada hacia amenazas potenciales futuras. Distinguirlas es importante ya que nos ayudará a identificar y escoger la mejor estrategia para hacer frente a la situación.






jueves, 15 de febrero de 2018

limites 2da parte


PONER LIMITES DESDE LA SABIDURIA

  • Poner límites a los niños les da seguridad
  • Tener claros los límites que quieras ponerle a tu hijo. No importa lo permisivo o autoritario que seas, cada uno tiene su estilo, pero donde decidas ponerlos manténlos !!!!!

  • Ante una situación especial en que de antemano sepas que no vas a poderlos mantener y tu hijo va a “ganar” su batalla, no los pongas, para que no esté en entredicho tu autoridad.

  • Poner los lìmites con cariño, con cordialidad. “Esto no puede ser porque no es bueno para ti”


  • LOS LIMITES DEBEN SER: CLAROS- CONCRETOS- CONCISOS-
    CUMPLIDOS Y CONGRUENTES
    PARA PONER LOS LIMITES SE REQUIEREN 3 PASOS:
    SE HABLA- SE LES RECUERDA - HAY CONSECUENCIAS
    EXISTEN 2 CARACTERISTICAS BASICAS PARA PONER LIMITES:
    FIRMEZA Y CERCANIA

    EL LIMITE CORRECTAMENTE APLICADO PRODUCE SUCESIVAMENTE:
    • Autonomia (comienzan a valerse por sí mismos)
    • Libertad (se les puede dar mayor libertad si se comportan adecuadamente)
    • Auto-disciplina ( pueden desarrollar actividades sin necesidad de presiones externas, esto es fabuloso, es un regalo para toda la vida)
    • Auto-control (les permite medirse, y no caer en excesos)
    • Rigor interno (les permite levantarse y seguir adelante)

    Al poner límites a tiempo protegemos a nuestros hijos de alcoholismo, drogas y comportamientos delictivos. Nos protegemos a nosotros al enseñarles respeto, orden, cuidado, generosidad.....en forma congruente y con afecto.

    No todos los niños son iguales, ni se trata de estandarizarlos, se trata de ayudarlos a encontrar su mejor potencial.
    Para finalizar
    Insisto en el respeto, calidez, afecto, atención y aceptación hacia tus hijos. La comprensión, la cercanìa, permitirles expresar sus sentimientos de miedo, alegrìa, tristeza, enojo y afecto. Poner lìmites no significa impedirles que se expresen, es enseñarles a hacerlo en forma adecuada. Entiendo que para hacer èsto que te pido se requiere mucha paciencia, mucha constancia,
    trabajo personal (para no engancharte), amor y dedicación.
    Y de èsto se trata el ser padre y madre.

    FINAL QUE ES SOLO UN COMIENZO
    Reconocer una crisis, encontrar salidas para superarla cuando está en curso, no significa tener la solución en la mano. La ùnica salida de la crisis del rol adulto es ocupar el lugar de tal, con suficiente equilibrio para no ser ganado por el autoritarismo, la demagogia o la parálisis. Los adultos actuales hemos quedado presionados entre dos generaciones: la de nuestros padres que siguen esperando el respeto y el lugar que la sociedad le otorgaba, la de nuestros hijos que esperan la dedicación y los derechos que la sociedad les otorga. Ese lugar de bisagra nos toca a nosotros, los adultos, sin dejar de ocuparnos de disfrutar nuestra propia vida. Tratar de no gritar ni de que nos griten y de vivir lo mejor posible, todos juntos.

    Los Limites En los hijos !Como para Que¡

    OS LIMITES
    Es una asignatura que se nos presenta a diario y muchas veces no tenemos en claro por qué deben existir los límites, para què y què consecuencias generan la justa y correcta aplicación a tiempo de los mismos. Si bien podemos exponer el tema de “Los Límites” desde diferentes contextos de nuestra vida, en ésta oportunidad me referiré a los límites y a su aplicación en la educación a nuestros hijos.
    ¿QUÈ SON LOS LÌMITES? SU IMPORTANCIA
    Son reglas que regulan el comportamiento. Suponen
    • contener
    • guiar,
    • proteger,
    • prevenir,
    • y ... no sólo sancionar.
    • La Crisis de Autoridad en la Familia:

    El manejo de autoridad de nuestras familias hispano-hablantes ha sido tradicionalmente autocrático. El padre y la madre imponen las normas, ellos corrigen y castigan o premian. Pero el padre es el que tiene la última palabra, en él reside la responsabilidad económica y social y moral de la familia.

    Este es un modelo que ha funcionado durante siglos y todavía funciona en muchas familias. ¿Cuáles son las ventajas del estilo autocrático? El poder y la responsabilidad están concentrados en el padre y la madre, no se comparten con los hijos; es una manera rápida y económica de manejar la familia, siempre y cuando los hijos sean obedientes o sometidos. ¿Y cuàles son sus desventajas?

    Cuando todo depende de Papá y Mamá, los niños tienen poca oportunidad para tener iniciativa y a participar. Los niños no han aprendido como funcionar en grupo, a cooperar o a contribuír con ideas nuevas. Sólo saben obedecer y a responder al miedo que sienten frente a las exigencias y a los castigos de Papá y Mamá.
    Pero hay familias donde éste estilo autocrático ha dejado de funcionar. Estas son familias donde el estilo autocrático se ha resquebrajado y los padres no han encontrado todavía la manera para que los niños asuman sus responsabilidades, sean obedientes y cumplan con las normas de la familia. Estas son familias donde nadie está contento y donde hay mucha tensiòn o “stress”. Son familias donde surgen constantemente pequeñas crisis de autoridad y, a veces, a crisis màs grandes, los padres no saben que hacer, porqué sienten que estàn perdiendo el control sobre los niños y temen perderlo completamente.

    Lo primero que puedo decirles es que:
    Las crisis son buenas y son sanas, siempre y cuando tengamos la fortaleza de encararlas y examinarlas.
    Las crisis son buenas porque nos obligan a darnos cuenta que la familia no está bien y son sanas porque nos obligan a actuar, a cambiar.
    ¿Qué hacer?
    Ante todo no se desesperen. No se preocupen. ¡Ocupémosnos, entonces!
    Recordemos que en una familia con un estilo autocrático, los niños aprenden a obedecer y/o rebelarse, sin embargo no hay lugar para la participación y cooperación. Es un estilo que no promueve la verdadera fortaleza emocional y espiritual, ni la responsabilidad, y el tipo de liderazgo que los niños aprenden es un liderazgo opresor y no uno que invita la iniciativa y la creatividad del grupo. Los niños crecen en un ambiente autocrático y tienen dificultad para ajustarse al mundo moderno.
    ¿Cómo cambiar cuando hay crisis de autoridad en la familia? El cambio que les propongo es un cambio hacia un manejo más democrático de la disciplina en el hogar.
    No estoy hablando a una ausencia de normas, ni siquiera una disminución de normas. A lo que me refiero es que en vez de que las normas vengan impuestas desde arriba, por los padres, estas normas van a surgir de los diferentes miembros de la familia, de los miembros que las tienen que cumplir.
    Estoy sugiriendo que compartamos el poder y la autoridad con nuestros hijos, que la familia ha tradicionalmente colocado en los padres. Si las responsabilidades y las normas son discutidas y no impuestas, los niños se van a sentir co-responsables, se van a sentir muy importantes, se van a sentir tomados en cuenta y van a estar listos para asumir sus responsabilidades.
    A través de èste sistema, nosotros, los padres, estaremos promoviendo la cooperación de nuestros hijos, su auto responsabilidad, su iniciativa, la comprensión de las necesidades de las normas, la comprensión de la necesidad del respeto hacia el otro, respeto por su espacio y respeto por su tiempo.
    El ser humano logra bienestar si, en sus relaciones consigo mismo y con los demás, se mantiene en esos lìmites , movièndose con libertad en ellos. En cambio, si despliega una bùsqueda de sì o de los otros, creando objetivos y expectativas fuera de esos límites personales, se siente mal. En tal caso, sus capacidades y aptitudes de ser intentan sobrepasar su realidad. Entonces, vive una fantasía o bien sufre la angustia y frustración de no alcanzarse a sì, ni comprender a los otros.
    Tenemos que perder el miedo a limitar a los niños.
    • Limitar no es aniquilar.
    • Limitar es dar vida, si lo hacemos adecuadamente.
    El gran peligro reside en ver en el límite sólo su aspecto negativo-empobrecedor: lo que nos quita y nos prohíbe.
    Los lìmites son EDUCATIVOS
    • Porque ayudan al joven a salir de su narcisismo y a prepararse para amar. “Cuando la madre le pone una condición: “te dejo ver los dibujitos si ordenás el cuarto” o plantea una renuncia o un sacrificio por amor (“no pidas este juguete porque papá anda con poca plata a pesar de todo lo que trabaja”: Esto hace que el hijo/ a deje su narcisismo (al quererse a sì mismo/a por sobre todos los demàs) y vaya aprendiendo el verdadero amor vincular desde sus primeras relaciones afectivas. Reconocer el deseo del otro es uno de los rasgos más importantes de madurez.
    • Porque ayudan a la persona a desarrollar la aceptación de la ley y el respeto a la autoridad legítima. “No puede haber socialización ni verdadero sentido de la justicia si no se renuncia al principio del propio placer y al interès egocèntrico”. El deseo o el principio del propio placer tiene sus propias leyes. Su consigna es: ¡“Quiero todo Ya!..!“ El lìmite pone fin a esta fantasía de ilimitaciòn y omnipotencia. Así, los lìmites nos ubican en la puerta de la satisfacciòn màs profunda de la persona. Si el niño o el adolescente permanecen en un estado de ilimitación, de satisfacción espontánea de sus continuas demandas, nunca llegarán a la madurez humana. En ese caso, no hay educación sin una adecuada dosis de frustración. Porque toda educación supone la reducción del deseo y de la fantasía de omnipotencia.
    • Porque al limitarnos la realidad, mal que nos pese, no somos omnipotentes. Y es bueno ir vislumbrando ésto desde chicos. La realidad no es tan manipulable como los niños o los adolescentes pretenden desde su pensamiento mágico y egocéntrico. La vida muchas veces nos dice “no” y, si no sabemos aceptarlo, vivimos resentidos. Por ello la educación tiene que llevar a la persona a comprender y aceptar que no todo saldrá siempre según su deseo, que no siempre logrará lo que se propone. Esto se denomina tolerancia a la frustración y es un rasgo fundamental de la personalidad madura. Quien no lo adquiere será un caprichoso consentido, aunque tenga 40 o 65 años. “Entonces, cuando papá dice “basta” o “no hay más” o “esperá un ratito” o “hasta acá”, de algún modo está funcionando como un representante de lo real para ese hijo; le está adelantando situaciones que tendrá que experimentar, lo está ayudando a ubicarse”.

    El establecimiento de lìmites es esencial a la hora de educar.
    Para poner un lìmite generalmente la gente piensa que se requiere ejercer violencia, agresividad y por tal motivo suele esperar hasta que la situaciòn estalle. Mientras tanto los límites se van poniendo flojos, elásticos y parece que no existen. Esto causa mucho desconcierto a las personas que dependen de nosotros, especialmente los hijos.
    La palabra clave es firmeza, y la firmeza tiene que ver con la seguridad interna, con autoestima.
    Mucha gente confunde esta seguridad con estar enojados y la ùnica forma de poner lìmites es enojándose.
    • SABER PREVENIR 
    El ejemplo que se les brinde dentro de la familia será decisivo para la construcción de sí mismos.
    - Si se los escucha en sus necesidades, podrán estar atentos a las necesidades de los demás.
    - Si se los trata con hostilidad, la misma actuará como un “boomerang”, en detrimento de las relaciones familiares, sociales y de su propia persona.
    EL LIMITE ES EL VALOR IDENTIFICADOR DE CADA PERSONA,
    ES SU NOMBRE”


    Algo està bien definido cuando sabemos lo que es y lo que no es. Una persona tiene una identidad definida cuando sabe quién es y quién no es, cuando sabe lo que piensa, siente y quiere. Pero al mismo tiempo, sabiendo èsto sabe lo que no piensa, lo que no siente y lo que no quiere, lo que no puede y lo que no debe. Sabe quién es, què lo diferencia de los otros, y no se confunde con ello. Esto le da conciencia de su identidad . Esto le da unidad y le permite reconocerse y moverse adecuadamente en su ámbito.

    La coodependencia

    7 Señales de que estás en una Relación Codependiente

    Amante de su pareja es una cosa y la vida de su pareja es otra.
    ¿Estás en una relación codependiente, en la que cuidas principalmente las necesidades de tu pareja? ¿Te molestas más por la felicidad de tu pareja que satisfacer tus propias necesidades?
    A continuación se enumeran algunos signos con los que puedes definir si estás en una relación codependiente, sigue leyendo:
    1. Si estás más interesad@ en la felicidad de tu pareja que en la tuya propia
    ¿Estás haciendo las cosas porque tu pareja quiere que lo hagas? Si estás haciéndolo feliz y contento, más que a ti misma, entonces seguramente vas por el camino equivocado. Algunas mujeres piensan en la felicidad de su pareja, incluso dicen que eso les hace infelices. Esto va a crear un problema en el futuro, ya que es la primera señal de una relación codependiente.
    2. Si estás haciendo tú todos los esfuerzos por la relación
    Compartir y cuidar son los dos elementos importantes de una relación. ¿Tu pareja comparte las tareas diarias y esfuerzos por la relación a la par de ti, o haces sola? Si haces todo el trabajo doméstico, el cuidado de los niños y el trabajo, así como los esfuerzos por la relación, todo por ti misma, entonces estás definitivamente en una relación codependiente.
    3. Si él es dominante en la relación
    El predominio unilateral en una relación es también una relación codependiente. Si tu pareja decide lo que se debe hacer y no se debe, entonces no hay futuro en la relación. La relación es todo acerca de la transparencia y la igualdad. Nadie puede sentirse cómodo en esa relación tan desigual.
    4. Si lo proteges
    Si tu pareja ha hecho algo malo y te culpas a ti misma para protegerlo, entonces tienes un comportamiento codependiente y esto es un signo de la relación de codependencia. Muchas mujeres se responsabilizan de la felicidad de su pareja y no piensan de sí mismas en esta situación.
    5. Si se inclinan hacia sus intereses
    ¿Estás inclinados hacia los interés de tu pareja más que en tus propios intereses? Entonces estás en una relación codependiente. El compromiso es una cosa, pero renunciar a tu felicidad y los intereses no es una buena idea. Es importante asegurarse de que los dos están felices en la relación. Muchas mujeres también olvidan sus propios valores, pasiones e intereses para satisfacer las necesidades de su pareja.
    6. Si a toda costa haces grandes esfuerzos por agradarlo
    Si tratas de complacerlo todo el tiempo, entonces algo anda mal en tu relación. Una relación de amor debe ser sin esfuerzo, si estás haciendo tantos esfuerzos, acabarás harta y agotada.
    7. Si han cambiado las prioridades
    Si estás en una relación codependiente, entonces tu único objetivo sería tu pareja. Si has renunciado a tu familia, los amigos y la vida social sólo para agradarlo, entonces usted está en una relación codependiente.

    miércoles, 2 de diciembre de 2015

    Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH): Prevalencia y Características Sociodemográficas en Población Reclusa

    Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH): Prevalencia y Características Sociodemográficas en Población Reclusa
    Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD): Prevalence and Sociodemographic Features in Imprisoned Population
    Celestino Rodríguez Pérez a   , José Carlos Núñez Pérez a   , Francisco Javier Rodríguez Díaz*  a   , Alba Parrales Granda a   , Carolina Bringas Molleda b   , Trinidad García Fernández a  
    aUniversidad de Oviedo, Oviedo, España
    bUniversidad de Extremadura, Cáceres, España
    Diversos estudios coinciden en señalar que la prevalencia de enfermedades mentales en internos penitenciarios es significativamente mayor que en la población general. En este contexto, la literatura muestra que existe una importante presencia de síntomas del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en esta población. Sin embargo, la investigación al respecto es escasa. En este estudio se estimó la prevalencia con cribado positivo para TDAH en la población penitenciaria, y se establecieron las características sociodemográficas asociadas al trastorno. Se administraron dos escalas de evaluación del TDAH ampliamente empleadas y validadas en población adulta - ASRS y WURS. Los participantes fueron 143 presos del Establecimiento Penitenciario de Villabona (Asturias, España), con un rango de edad entre 18 y 69 años. Los resultados obtenidos indican una prevalencia aparente del TDAH en torno al 25% utilizando ambas escalas y con resultados coincidentes entre ellas. Además se encontraron diferencias significativas por sexo, por nivel de escolaridad y situación laboral, con diferentes perfiles según la presencia de los síntomas del TDAH. Estos resultados evidencian la necesidad de estudiar las consecuencias de este trastorno en la población penitenciaria, con el objeto de mejorar el manejo terapéutico en este contexto, atendiendo a sus características.

    http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0102-79722015000400008&script=sci_arttext

    "Por esto vemos  que  es importante el seguimiento adecuado de el tratamiento multidiciplinario, de los niños con Diagnostico de Deficit de Atencion Con o Sin Hiperactividad  e impulsividad.
    ela intervencion  oportuna va traer  beneficios muy adecuados  y  buenos  en el niño y familia

    el Niño con este  Diagnostico no es limitado, y suele  ser con un coeficiente intelectual Por Encima del promedio, en mi experiencia corta, e visto niños  lograr mejorar mucho"
    Atte Psic Oscar Everardo

    jueves, 11 de junio de 2015

    Y Los limites que hacer como hacer con esto



    “Alguna  vez alguien pudo pensar y los  limites  que  o que  con  esto para que  sirven o por que limitar a mi hijo o hija  esto  no les quitaría su identidad
    Su creatividad….. podemos  decir  que no, de ninguna manera, por el contrario les ayudaría a manejar la creatividad adecuadamente, y en momentos oportunos” Ps.Oscar A Everardo
    Hoy vamos a definir cuáles son nuestras armas como padres cuando parece que nada funciona, cuando nos hartamos de reñir, castigar,…y nuestros hijos siguen comportándose mal.
    Evidentemente, los consejos que daremos hoy no son un manual de instrucciones a seguir, ya que cada niño es único e irrepetible, y cada técnica tiene que adaptarse a las características del niño, a su edad y al tipo de familia de que se trate en cada caso.
    Sólo se trata de pautas, recomendaciones, técnicas que tenemos a nuestro alcance, y que iremos probando para ver cuáles de ellas se ajustan mejor y son más eficaces en nuestro caso particular.
    Se trata de poner límites claros y sólidos, que harán que el niño tenga claro qué es lo que se espera que haga y qué se espera que NO haga, ayudándole a aceptar el “no”, a aprender valores como el respeto, la obediencia, la tolerancia, el orden,…
    CÓMO NO HACERLO?

    Decálogo del Departamento de Policía de Washington dirigido a los padres:
    • 1. Comience desde la infancia dando a su hijo todo lo que le pida, así crecerá convencido de que el mundo le pertenece.
    • 2.  No le dé ninguna educación espiritual, espere a que alcance la mayoría de edad para que pueda decidir libremente.
    • 3. Cuando diga palabrotas, ríaselas. Esto le animará a hacer más cosas graciosas.
    • 4. No le regañe nunca ni le diga que está mal algo de lo que hace, podría crearle complejo de culpabilidad.
    • 5. Recoja todo lo que él deja tirado, libros, zapatos, juguetes, hágaselo todo, así se acostumbrará a cargar la responsabilidad sobre los demás.
    • 6. Déjele leer todo lo que caiga en sus manos, cuide de que sus platos, cubiertos y vasos estén esterilizados pero que su mente se llene de basura.
    • 7. Discuta y riña a menudo con su cónyuge en presencia del niño, así no se sorprenderá ni le dolerá demasiado el día en que su familia quede destrozada para siempre.
    • 8. Déle todo el dinero que quiera gastar, no vaya a sospechar que para disponer de dinero es necesario trabajar.
    • 9. Satisfaga todos sus deseos, apetitos, comodidades y placeres; el sacrificio y la austeridad podrían producirle frustraciones.
    • 10. Póngase de su parte en cualquier conflicto que tenga con sus profesores, vecinos, etc. Piense que ellos tienen prejuicios contra su hijo y que de verdad quieren fastidiarle.
    ¿QUÉ ES UN NIÑO con conducta inadecuadas?
    Los niños habitualmente intentan saltarse los límites que les ponemos y lo lógico es que tengamos que ir enfrentándonos a muchas discusiones hasta que aprendan a comportarse de la manera que nosotros esperamos. Es normal que los niños quieran probar hasta dónde pueden llegar y cuál será nuestra reacción si sobrepasan el límite marcado. Es en ese momento cuando hay que mostrarse firmes, pues si cedemos, costará mucho más retomar el respeto de las normas.
    Pero, antes de hablar de los distintos trucos disponibles, hay que tratar de distinguir entre niños desobedientes y niños con algún tipo de trastorno. Sospecharemos que no se trata de un simple caso de desobediencia cuando el niño:
    –          Parece que está sordo cuando se le habla,
    –          Hay que repetirle TODO veinte veces hasta que lo hace,
    –          Deja la mayoría de cosas sin terminar,
    –          No se entretiene con nada,
    –          Es muy despistado, se olvida que debería hacer,
    –          No sabe organizar sus tareas ni su tiempo,
    –          Necesita atención y supervisión continuas,
    –          Su desobediencia o rabietas son anormalmente intensas o continuadas
    –          No se está quieto ni un solo minuto,
    –          Desafía a los mayores,
    –          No se atiene a ninguna norma,
    –          Es anormalmente agresivo, etc…
    En el caso de los niños con algún trastorno, como el Trastorno por Déficit de Atención, los trastornos de conducta o de la personalidad, es éste el que causala desobediencia. En este caso, debemos buscar ayuda. Las técnicas que trataremos hoy también sirven para estos casos, pero son sólo un apoyo a otro tipo de tratamientos que necesitará el niño.
    CONDUCTAS QUE QUEREMOS MODIFICAR:
    –          Luis, 4 años. Se tira al suelo y se pone a llorar cuando le digo que no a algo.
    –          María, 10 años. Cuando tiene que hacer los deberes, tengo que repetírselo por lo menos 10 veces hasta que se pone a hacerlos.
    –          Iván, 8 años. Cuando vienen sus primos a casa, siempre “monta el número” a la hora de merendar.
    –          Julia, 6 años. Pega a su hermana pequeña cuando ésta entra en su habitación o cuando coge sus juguetes.
    –          Pablo, 5 años. Habitualmente tarda más de una hora en cenar.
    –          Andrés, 9 años. Juega al balón en casa cuando no le vemos y siempre acaba rompiendo algo.
    –          Raquel, 7 años. Nunca recoge sus juguetes si yo no estoy pendiente.
    –          Pedro, 11 años. Cuando llega la hora de apagar la consola se queda literalmente pegado a ella y siempre acabamos discutiendo.
    Ì ¿QUÉ HAREMOS CON EL NIÑO con conducta no adecuadas?  Ì
    ¨      Los niños pequeños necesitan recibir recompensas y castigos por todos sus comportamientos. Es decir, menos discursos y más consecuencias. De nada sirve razonar con los niños más pequeños por qué les negamos algo o por qué les mandamos que hagan algo.
    ¨      Siempre tener en cuenta que los niños aprenden a hacer, sentir y pensar aquello que ven y oyen más que lo que se les ordena que hagan. Si obligamos al niño a respetar ciertas normas, nosotros debemos dar ejemplo. Somos los modelos de identificación en los que el niño se va a fijar. No podemos castigarle por gritar o ser violento si nosotros mismos perdemos el control continuamente y damos puñetazos en la mesa cuando nos enfadamos. O decirle que no debe mentir y luego decirle “esto no se lo decimos a tu padre”.
    ¨      Toda conducta se mantiene o desaparece según las consecuencias que se obtengan de ella. Si ignoramos al niño cuando hace algo, estaremos favoreciendo que el niño deje de comportarse de esa manera. Por el contrario, si le reforzamos por medio de nuestra atención, alabanzas, palabras de ánimo o caricias, PERO TAMBIÉN RIÑÉNDOLE, CASTIGÁNDOLE, DESESPERÁNDONOS CON SU ACTITUD, conseguiremos que el niño realice con más frecuencia dicha conducta.
    “Es fantástico que te hagan caso. Si no te hacen caso es que no te quieren. Si no consigo atención por buenas conductas, la obtendré por conductas malas. Es mejor que me castiguen y sentir que se ocupan de mí, que pasar desapercibido”.
    Isabel Orjales, 1998
    Nos fijaremos en…
    ¿Qué es lo que hace el niño?
    Intentaremos describir la conducta de una forma concreta. Esto es algo que solemos hacer de manera incorrecta, pues nos limitamos a etiquetar al niño. Por ejemplo, solemos decir “eres un maleducado”, “no seas malo” o “eres un egoísta”.
    Cuando etiquetamos al niño…
    –          Utilizamos afirmaciones que son vagas y generales y, por lo tanto, no le estamos diciendo al niño de una forma clara qué es lo que esperamos de él o qué es lo que está haciendo mal.
    –          Provocan la “Profecía autocumplida”: el niño acabará comportándose siempre de la manera en que le decimos que se comporta a veces. Si, por ejemplo, a un niño le estamos diciendo siempre que es un desordenado, acabará por asumirlo, no se molestará en ordenar su cuarto de vez en cuando, porque en algún momento acabará oyendo “eres un desastre, SIEMPRE tengo que andar recogiendo detrás de ti”, etc.
    –          Las etiquetas nos hacen ver al niño como incorregible, y, lo que es más importante, se lo hacemos ver a él. Realmente, la conducta del niño cambia con el paso del tiempo y de una situación a otra. Seguramente no será desordenado siempre, no siempre contestará de malas maneras, etc…
    –          Invitan a la pasividad (“es así, ¿qué le vamos a hacer?”).
    Debemos aprender a definir claramente qué es lo que hace el niño y decírselo de esta forma a él.
    En lugar de….
    • Eres un caprichoso”, diremos “cuando no te dejo comer chucherías antes de las comidas te tiras al suelo y lloras, y eso no nos gusta”.
    • Te pones muy agresivo”, diremos “empujas y pegas a su hermana cuando ella no te deja sus juguetes, y eso no está bien”.
    • Eres un desobediente”, diremos “no te quieres poner el pijama y lavarte los dientes cuando estás jugando, y todos los días tenemos riñas por eso”.
      ¿Cuándo pasa, dónde estaba el niño, con quién…?
    Observando a los niños, nos damos cuenta de que algunas conductas, como las rabietas, la desobediencia o los problemas con las comidas sólo se producen:
    –          en presencia de determinadas personas (el padre, la madre, los hermanos, los abuelos o los profesores);
    –          en determinados momentos (antes de ir al colegio, durante las comidas o a la hora de hacer los deberes);
    –          o en lugares concretos (en casa, el colegio, el parque o la puerta de la calle).
    Conviene analizar estas circunstancias para que seamos más conscientes de qué cosas tenemos que cambiar para que cambie el comportamiento del niño.
    ¿Qué obtiene el niño de su comportamiento? ¿Cómo respondemos nosotros?
    Como ya comentamos, ante cualquier comportamiento…
    –          Prestar atención al niño, las palabras de elogio y aprobación, las caricias, los premios… refuerzan y consolidan esas conductas, aumentan la probabilidad de que ese comportamiento se repita en el futuro.
    –          Por el contrario, si la conducta del niño no va seguida de consecuencias agradables, si no es reforzada, es menos probable que vuelva a ocurrir en el futuro; esta conducta se debilitará y desaparecerá.
    Por lo tanto, es importante que reflexionemos sobre:
    –          ¿Estamos reforzando una conducta negativa? ¿Le estamos prestando una excesiva atención a los comportamientos negativos?
    ¿NO estamos premiando sus conductas positivas? A veces, no sirve considerar que es natural que el niño se porte bien, tenemos que demostrarle que nos agrada que se comporte así.
    ¿Qué debemos hacer cuando el niño se porta mal?
    Una vez que tenemos claro qué es lo que queremos cambiar, en qué circunstancias el niño suele comportarse mal y qué obtiene el niño de su conducta, podemos determinar a partir de qué momento las cosas empiezan a ir mal.
    Nos guiaremos por estas tres reglas básicas:
    1.  Ignorar las conductas inadecuadas del niño, evitando, de esta forma, reforzar los comportamientos negativos.
    2. Cuando utilicemos el castigo, asegurarse de que la consecuencia negativa que sigue a un mal comportamiento no suponga de alguna manera una recompensa para el niño. Por ejemplo, si mandamos al niño a su habitación, cuando en ésta tiene el ordenador, sus juguetes, libros, etc, no supondrá un castigo para él. O si, mediante el supuesto castigo, consigue dejar sin terminar un trabajo para el colegio, porque lo mandamos castigado a su habitación por pelearse con su hermana cuando hacía las fichas.
    3. El niño debe ser recompensado o premiado inmediatamente siempre que se comporte de la forma esperada.
    Ì   EL REFUERZO POSITIVO  Ì
    –   Muchas veces tendemos a responder sólo ante las malas conductas y esto hace que el niño perciba a veces que la única manera de recibir atención de sus padres es comportándose mal. Ejemplo: Elsa y Juan están jugando tranquilamente en su cuarto y nadie les dice lo bien que se están portando al compartir los juguetes y jugar juntos sin pelearse. Pero poco después empiezan a discutir por una tontería y mamá les grita y les castiga inmediatamente.
    –   Las conductas positivas normalmente pasan desapercibidas, ya que damos por hecho que es la “obligación” del niño comportarse de esa forma. Hay que pillar al niño haciendo también algo bueno, no siempre lo malo…
    –   Lo correcto es felicitar al niño inmediatamente después de que haya hecho algo bueno, incluidas las “pequeñeces” como hablar sin gritar o pedirle un juguete a su hermana en lugar de quitárselo, estudiar todos los días, aunque sea su deber…. Sin refuerzo no hay aprendizaje.
    –   La forma de reforzar al niño puede ser prestando atención a sus comportamientos positivos, alabándole, dándole algún pequeño premio, o mediante el contacto físico.
    Atender a los comportamientos positivos del niño:
    ¿En qué consiste?: se trata de reforzar la conducta contraria a la que se quiere eliminar, es decir, ignorar los comportamientos que nos desagradan y sólo prestar atención a los que nos agradan.
    ¿Cómo hacerlo?:
    –          Si el niño se levanta constantemente cuando está haciendo los deberes, le reforzaremos con palabras amables cuando le veamos permanecer sentado trabajando.
    –          Si el niño lloriquea continuamente, se trataría de ignorarlo y acercarnos y hablarle si se pone a jugar tranquilamente después de haber dejado de lloriquear.
    –          Si está jugando con la comida, se puede prestar atención cuando coja el tenedor y elogiar la forma en que se está comiendo los macarrones.
    –          Cuando el niño tiene hermanos o hay otros niños presentes, podemos dirigir nuestra atención hacia los niños que se están portando bien para que quiera imitarlos. Por ejemplo, si el niño está continuamente levantándose de la mesa mientras los otros están sentados comiendo, lo más apropiado es elogiar la conducta de los niños que están sentados correctamente, hablarles, sonreírles, y hacer caso omiso del que va de un lado para otro.
    ¿Cómo elogiar?:
    –         El modo más eficaz de formar una buena conducta es moldearla con elogios. Para lograrlo, debe hacerse a menudo. “Qué bien te has portado en casa de los abuelos”, “estás poniendo la mesa genial”, “eres un fenómeno haciendo la cama”, “qué bien que te has lavado los dientes tú solo, sin que yo te dijera nada”,…
    –          Usar elogios concretos. Hay que decirle al niño exactamente lo que ha hecho bien. Cuanto más concreto sea el elogio, mejor comprenderá el niño lo que ha hecho bien y será más probable que lo repita. Por ejemplo, una mañana vemos que nuestra hija se ha hecho la cama, y al encontrárnosla en el baño peinándose le decimos “muy bien, cariño”. La niña no sabrá que si nos referimos al hecho de que se ha hecho la cama o a que se esté peinando. Es mejor decir “Has hecho la cama muy bien esta mañana”.
    –          Elogiar el comportamiento y no la personalidad. En lugar de “eres una niña muy buena”, “qué bien has hablado a la abuela”. No se puede generalizar, ni en lo bueno ni en lo malo.
    –          Elogiar inmediatamente. No debe pasar mucho tiempo entre el comportamiento positivo y la respuesta paterna. Los elogios son mucho más eficaces cuando se producen pronto, especialmente en el caso de niños pequeños. Algunos niños mayores pueden apreciar el reconocimiento posterior.
    –          Elogiar cada pequeño paso en el camino hacia la conducta deseada. Debéis felicitarle por sus pequeñas mejoras, no por la perfección de sus acciones. Supongamos que el niño está acostumbrado a que se le atienda enseguida y no deja nunca una conversación telefónica sin interrumpir. La primera vez que espere 30 segundos, es bueno hacer una pausa en la conversación y darle las gracias por no interrumpir. A la siguiente oportunidad, se debe esperar un poco más para hacerla pausa. Cuando ya haya aprendido a dejarnos terminar nuestras conversaciones, es conveniente elogiarle de vez en cuando.
    –          Elogiar de acuerdo con las preferencias y reacciones del niño. Los abrazos, los besos y otras señales físicas junto con palabras de aprobación suelen ser muy eficaces en los niños más pequeños. Sin embargo, a algunos niños un poco mayores les gusta ser elogiados discretamente. Un guiño o levantar el pulgar le indicará que se ha notado su buen comportamiento. Otros niños mayores aceptan mejor comentarios simpáticos que elogios directos. Por ejemplo, “qué brigada de limpieza habrá pasado por aquí” puede ser mejor que decir “has hecho la cama y has limpiado estupendamente”.
    –          También se puede elogiar al niño delante de otras personas para que el niño lo oiga.
    ¿Cómo premiar?:
    –          Hoy en día los niños suelen tener todo lo que quieren: todos los juguetes de moda, consolas, ordenadores, cámaras de fotos, móviles… Son grandes consumistas, son máquinas de pedir y de comprar: “cómprame una chuche, quiero los cromos de la liga de fútbol, cómprame ese muñeco, quiero algo…”.
    –          Lo adecuado es sólo dar premios materiales al niño cuando se comporte bien. Por ejemplo, si todos los sábados cuando salimos a pasear por la mañana le compramos un sobre de cromos y unas chucherías, lo adecuado sería ajustarlo a su conducta: “Si te portas bien el sábado por la mañana, te compraré los cromos y unas gominolas”. Si no el niño considerará que haga lo que haga tendrá un premio, porque sí.
    –          Los premios no tienen por qué ser siempre cosas materiales. Se puede premiar de muchas otras maneras: dedicándole al niño una tarde entera de juegos con él, llevándole al parque, dejando que escoja la cena, 15 minutos más de videojuegos el sábado,…
    –          Las recompensas y privilegios que demos al niño deben estar adaptados a sus gustos particulares. Lo que para un niño es una recompensa, no tiene por qué serlo para otro. Para un niño ver la tele 15 minutos más antes de acostarse puede ser un premio y para otro no. Para un niño que come muy mal escoger la cena del sábado es un premio y para otro que come de todo no tanto.
    –          Los premios deben variarse con cierta frecuencia para evitar la saciación, es decir, que el niño se canse de recibir siempre los mismos premios y dejen de hacer efecto.
    –          Los premios deben darse en proporción a la importancia y dificultad de la conducta que se desea premiar. Los grandes premios sólo deben darse si se trata de un comportamiento adecuado que nos parezca importante y que le suponga un esfuerzo al niño. No se debe regalar al niño una consola por un aprobado en mates, por ejemplo.
    ¿Cómo reforzar mediante el contacto físico?:
    Cuando el niño se porta bien, también podemos demostrarle que nos agrada su conducta mediante el contacto físico. Es muy efectivo, sobre todo, con los niños más pequeños, y con niños muy cariñosos y “pegajosos” que necesitan continuo contacto físico.
    –          Sentarse cerca del niño
    –          sentarlo en nuestras rodillas,
    –          darle palmadas cariñosas,
    –          abrazos y besos,
    –          hacerle cosquillas,
    –          juegos que impliquen actividad física (por ej, subirle a caballo), etc.
    Ì   IGNORAR AL NIÑO  Ì
    La mayoría de las conductas inadecuadas de los niños son una forma de reclamar la atención de sus mayores. Conviene darse cuenta de cómo muchas veces a través del llanto, los gritos o el negarse a obedecer, consiguen ser atendidos o “salirse con la suya”, dejando algo que no querían hacer sin hacer.
    ¿En qué consiste esta “retirada de atención”?: en ignorar de forma sistemática los comportamientos inadecuados. Las conductas que se ignoran desaparecen. A los niños no les gusta que les ignoren y se darán cuenta de que su conducta no funciona.
    Ejemplo: Los fines de semana, antes de cenar, Pablo siempre pide alguna chuchería. Cuando no se la doy, se tira al suelo y se pone a llorar. Lo que ocurre es que algún día me pilla “con la guardia baja” y, por no aguantarlo, se la acabo dando, con lo cual volverá a pedirlo. Lo adecuado en esta situación sería decirle que no UNA SOLA VEZ y, a partir de ahí, ignorar sus llantos, sus quejas y sus pataletas.
    ¿Cuándo ignorar al niño?:
    –          Ignoraremos al niño cuando muestre rabietas, cuando se ponga agresivo o contestón con nosotros, cuando se niegue a hacer algo que le pedimos…
    ¿Cuándo no es adecuado ignorar?:
    –          Es evidente que NO se pueden ignorar conductas peligrosas, como correr por la carretera, subirse a las estanterías o jugar con los enchufes.
    –          Tampoco se pueden ignorar conductas intolerables, como pegar o morder.
    –          No conseguiremos nada cuando hay otras personas que están reforzando el comportamiento del niño mediante su atención. Por ejemplo, cuando ignoramos al niño y éste comienza a llorar, y va el abuelo a consolarlo. Por lo tanto, se debe hablar con la familia una vez que hayamos decidido ignorar los malos comportamientos del niño, para que todos actúen con él de la misma forma.
    ¿Cómo ignorar?:
    –          No reaccionar al mal comportamiento de ninguna manera, no decir nada al respecto, no mostrar ninguna expresión facial o hacer gestos como reacción a ello.
    –          No mirar al niño cuando esté actuando, mirar hacia otro sitio, darle la espalda, apartarse disimuladamente todo lo posible, salir de la habitación si es necesario.
    –          Hacer como si se estuviera ocupado en otra cosa y uno no se da cuenta de lo que está pasando, hablar con otra persona, tararear, subir el volumen de la radio, mirar al techo, hablar con uno mismo de sus cosas,…todas son formas eficaces para no prestar atención.
    –          Premiar las buenas conductas: prestar atención después de que haya parado de comportarse de forma inadecuada, sonriéndole, mirándole o hablándole, con elogios y gestos de afecto. Que vea que cuando se porta bien es cuando capta mi atención, no de otra manera.
    A tener en cuenta…
    –          Hay que estar preparados: al ignorar al niño, en un primer momento, los comportamientos empeoran antes de mejorar. El niño, al principio, intentará atraer una atención a la que está acostumbrado, mediante más llantos, quejas, gritos,….Pero no debéis abandonar. Podéis anotar el tiempo que duran las rabietas o las quejas, o contar las veces que se producen, para así comprobar los progresos que se hacen. Aunque parezca que las pataletas duran una eternidad, se pueden medir en segundos o minutos. Cuando comprobéis que los quejidos duran 10 minutos el día que no se le compra una chuchería, y 8 minutos al día siguiente, os animaréis a seguir con la táctica.
    –          Esta técnica produce resultados duraderos, aunque es un procedimiento lento, sobre todo si la conducta ha sido reforzada anteriormente de manera intermitente (unas veces le hice caso y otras no).
    –          Vosotros debéis valorar el comportamiento y decidir si se puede ignorar sin problemas. No debéis empezar con algo que no podréis ignorar durante mucho rato, pues esto haría que la conducta empeorase en vez de mejorar, ya que le estaríais reforzando de manera intermitente.
    Otra forma de ignorar: la técnica del “disco rayado”:
     –          En qué consiste: como su nombre indica, en repetir, tantas veces como sea necesario, nuestra negativa a la petición del niño.
    Ejemplo: en el caso de Pablo, cuando insiste en picar algo antes de la cena, le explicaremos nuestra decisión de forma razonada UNA SOLA VEZ: “no puedes comer chocolate antes de la cena porque te quitará el apetito y luego no querrás el pescado”. A partir de ahí, como respuesta a sus súplicas, se le repetirá nuestra negativa de una forma breve “No comerás nada antes de la cena”. No importa lo creativos que se vuelvan sus argumentos, nos limitaremos a repetir “No comerás nada antes de la cena”.
    –          Funciona muy bien con niños que no aceptan el no como respuesta, niños que han aprendido que su insistencia da resultado, que saben que los demás cederán al final.
    –          Cómo hacerlo: en un tono relajado, sin enfadarse, simulando prestar poca atención a la petición del niño, siempre con las mismas palabras.
    Ì   LA RIÑA   Ì
    ¿Cómo reprender?:
    –          Debe hacerse inmediatamente después de la mala conducta del niño.
    –          En privado. Si se riñe al niño en público es posible que la atención que le presten otras personas, en lugar del efecto de castigo, tenga un efecto de premio, o que le genere rencor al niño por “humillarle” en público.
    –          La riña debe ser enérgica, firme, pero no excesiva, no hace falta gritar, debe hacerse tranquilamente, con serenidad.
    –          Debe ser breve, no debe entrarse en discusiones con el niño, ni atender a réplicas poco razonables, porque nos arriesgamos a entrar en una discusión sin fin, sobre todo con esos niños que quieren tener siempre la última palabra, y porque, además, los niños habitualmente desconectan a los dos segundos de comenzar a “soltarles el rollo”.
    –          Si el niño es pequeño y tras la reprimenda llora, no se le debe consolar de inmediato, sino que hay que esperar a que se calme.
    Ì  LA SANCION Ì
    Es, sin duda, el método más extendido para corregir conductas. Sería maravilloso poder educar a los niños usando sólo técnicas positivas, pero no siempre es posible.
    Debemos tener en cuenta que el castigo tiene algunos inconvenientes, para no abusar de él  y utilizarlo sólo cuando sea necesario:
    –    Con el castigo no se logra que el niño aprenda una conducta más adecuada, sólo hace desaparecer o reducir una conducta problema. Enseña lo que no se debe hacer en lugar de lo se debe hacer. Por ejemplo, Marta de 3 años, se sube a una silla para coger un vaso y su madre lo sanciona porque la silla se tambalea y la niña se cae al suelo. Marta se echa a llorar y dice que no lo volverá a hacer. Si esto se deja así, la niña no aprenderá que debe pedir ayuda o no sabrá que hay tazas más abajo. Aprendió lo que no debe hacer pero no lo que debe hacer en el futuro.
    –    Si se sanciona demasiado, el niño puede aprender a engañar, a “escurrir el bulto” para escapar del castigo.
    –    Puede generar miedo en el niño. El objetivo no es que el niño tema a sus padres, sino que les respete y les obedezca.
    –    Además, sólo funciona cuando está presente el que sanciona. En cuanto le demos la espalda al niño sancionado, encenderá la tele o la consola.
    –    Cuando se usa sancion muy a menudo pierde eficacia, se acaban acostumbrando. Hay niños que están eternamente castigados, siempre y a todo (hasta la próxima evaluación sin consola, tele,      La sancion, sin embargo, no debe considerarse necesariamente bueno o  malo. Los expertos no están en contra de su aplicación. Están a favor de un uso eficaz del castigo. Dado que el castigo es, a veces, innecesario, la cuestión es cómo y cuándo emplearlo.
    Todos conocemos el castigo, pero, con mucha frecuencia, no lo usamos como deberíamos:
    –          “Estás castigado sin tele, sin consola y sin ordenador durante todo el mes”.
    –          “No volverás a usar el ordenador hasta los 35”.
    –          “Estoy tan enfadada que ahora mismo no sé lo que voy a hacer contigo…te diré tu castigo más adelante, tengo que pensármelo”.
    –          “Estás castigado hasta nuevo aviso”.
    –          “¡Verás cuando llegue tu padre…!”
    ¿Cuándo SAncionar?
    –          Siempre que el niño incumpla una norma.
    –          Cuando la conducta del niño está poniendo en peligro su seguridad o la de los demás: pegar, subirse a las estanterías,…
    –          Cuando se trata de un comportamiento negativo poco frecuente. Si es algo que el niño hace habitualmente, el castigo pierde su efecto, ya que le estaremos castigando de continuo y el niño se acostumbrará. Por ejemplo, si el niño es muy inquieto y no consigue estar más de 10 minutos seguidos sentado, de nada servirá que le castiguemos por ello.
    ¿Cómo sancionar?
    –      La sancion elegido debe ser realmente eficaz, debe disminuir la probabilidad de que la conducta se repita. Si mandamos al niño a su cuarto por haber pegado a su hermana, y en la habitación ha estado jugando con el fuerte de Playmobil, cuando salga no le habrá importado nada el castigo y volverá a pegar a la niña.
    –         Deben ser educativos. A la vez que castigamos la mala conducta, debemos enseñarla correcta. Tienen que tener relación con la norma que se ha saltado el niño. Además de castigar al niño sin tele por no recoger su habitación, debemos obligarle a que haga su cama, que ordene su armario y que recoja los juguetes que tiene tirados por el suelo. Si está castigado por algo que le pedí, debe hacerlo.
    –         Para que la sancion sea eficaz, tiene que aplicarse INMEDIATAMENTE DESPUÉS de la conducta inadecuada. No puede dejarse para más tarde o “para cuando venga tu padre”. la sancion funciona cuando es inmediato, no cuando es grande.
    –         El niño tiene que saber por qué se le sanciona, se le tiene que explicar antes de castigarle cuál es el comportamiento que nos desagrada y qué ocurrirá si se sigue comportando de esa forma.
    –         Debe ser firme y consistente. Debe sancionado SIEMPRE la conducta inadecuada, independientemente de nuestro humor, de estar en una casa que no es la nuestra, etc.
    –         Por lo tanto, el castigo debe ser realista, debe ser algo que el niño pueda cumplir (no castigarlo con estar sentado toda la tarde en su escritorio, cuando sabemos que no puede permanecer quieto más de 10 minutos) y que nosotros seamos capaces de hacer cumplir (“pobrecito, lleva toda la semana sin postre, como hoy es el cumpleaños de su hermana nos saltamos el castigo”).
    –         Debe ser proporcionado al mal comportamiento. No se pueden sancionar de la misma forma pequeñas faltas (como no hacer la cama o no recoger los juguetes) que las faltas graves (como pegar al hermano o romper un mueble de la casa).
    –         Debe ser lo más corto posible y debe tener un final claramente establecido. De nada sirve sancionar sin consola durante un mes o de forma indefinida, el niño habrá olvidado en ese tiempo por qué está sancionado
    –         Siempre se debe dar al niño la oportunidad de realizar la conducta correcta, que demuestre lo que ha aprendido. Por ejemplo, si castigo a mi hijo por haber llegado tarde a casa con no ir al parque un mes, no podrá demostrarme que ha aprendido a ser responsable.
    –         la sancion debe usarse con moderación, si se usa muy a menudo el niño se habitúa y no es efectivo. Siempre lo utilizaremos COMO ÚLTIMO RECURSO.
    Lo que nunca se debe hacer…
    –         No se debe amenazar en vano. NUNCA se debe decir al niño que se le castigará y luego no hacerlo. No hay que darle la segunda, la tercera ni la décima oportunidad antes de entrar en acción, porque esto hará que la mala conducta se consolide y se haga resistente al cambio. Y no se deben retirar los castigos una vez puestos.
    –         No se debe recompensar nunca la conducta que se sanciona. Por ejemplo, cuando María habla mal de sus amigas, su madrela reprende. Pero cuando habla mal de la vecina, su madre no puede contener una sonrisa.
    –         No debemos dejarnos llevar por nuestro estado de ánimo, por el cansancio, etc, a la hora de establecer un castigo. De esa forma podemos poner un castigo exagerado o castigar de forma “extra” al niño mediante nuestro trato hacia él.
    –         La sancion nunca debe atentar contra los derechos del niño. Nunca debe ser violento, ni debe humillarle o ridiculizarle.
    –         No debe implicar falta de amor. De ninguna manera debemos castigar a nuestros hijos quitándoles nuestro afecto.
    Siempre recordar que el fin del castigo no es dañar, sino enseñar. Que nunca se convierta en una venganza.
    Otras formas de castigar:
    –         Sobrecorregir al niño: Si el niño ha pintado la pared de su cuarto, obligarle a que limpie lo que ha manchado, y además, que recoja los juguetes que tiene tirados por el suelo.
    –         Hacer que practique conductas positivas de forma exagerada: por ejemplo, si el niño no va a la cocina cuando se le llama para comer, se trataría de obligarle a salir fuera y esperar allí a que se le llame durante 10 veces consecutivas. Otro ejemplo, Javi siempre va corriendo por casa en lugar de caminar, con lo cual a veces tropieza con nosotros por el pasillo o tira cosas de la casa al suelo. Lo que haríamos sería hacer que el niño vuelva hacia atrás y obligarle a que recorra el pasillo despacio 10 veces.
    Ì   LA PÉRDIDA DE PRIVILEGIOS   Ì
    ¿En qué consiste?: en quitar un privilegio del que el niño está disfrutando en el momento en que empieza a portarse mal.
    Ejemplo: Marcos está viendola TV, y cuando aparece su hermana, comienza a pegarla. Aplicar esta técnica aquí consistiría en apagarlela TV, es decir, el privilegio del que estaba disfrutando.
    ¿Cuándo aplicarlo?
    –          Cuando la conducta inadecuada sea seria o peligrosa para el niño o para los demás.
    –          Es más eficaz en niños mayores y adolescentes.
    ¿Cómo se aplica?:
    –         El privilegio debe ser algo que se pueda negar EN ESE MOMENTO al niño.
    –         El número de privilegios a suprimir y el tiempo durante el cual no se podrá disfrutar de ellos deben adaptarse a la edad del niño y a la importancia o severidad de la conducta.
    –         El privilegio debe retirarse, como máximo, durante 24 horas; castigar al niño sin televisión o sin consola durante una semana o un mes entero no suele funcionar, entre otras cosas porque el niño tiene una noción del tiempo muy diferente a la nuestra, y cuando haya pasado el mes, si se le pregunta por qué se le ha castigado, lo más probable es que conteste que ni idea…..
    –         Cuando se retire el privilegio, vuestra actitud debe ser tranquila y firme.
    –         Hay que cambiar los privilegios que se suprimen con cierta frecuencia, para que la técnica no pierda eficacia.
    Ì   EL “TIEMPO FUERA” O MANDAR AL NIÑO AL RINCÓN  Ì
    ¿En qué consiste?: en hacer que el niño pase unos minutos en un rincón o cualquier habitación aburrida para él, donde no pueda encontrar ninguna cosa divertida o estimulante (juguetes, libros, pinturas, cuadros, TV,…), inmediatamente después de un comportamiento incorrecto. Se trata de retirar al niño de una situación reforzante o agradable para él.
    Ejemplo: estoy jugando con mis dos hijos a las construcciones, pero Pedro no deja de “chinchar” a su hermano Adrián. Lo adecuado sería avisar a Pedro de que si sigue comportándose así, le llevaré a la cocina hasta que se calme. Si el niño sigue metiéndose con su hermano, le sacaré de la habitación y me quedaré jugando con Adrián hasta que pase el tiempo acordado.
    ¿Cuándo mandar al niño al rincón?:
    –          Esta técnica se utiliza para conductas molestas, agresivas o violentas, como pelearse con sus hermanos, molestar a otros niños, dar malas contestaciones, gritar, ponerse llorón, etc.
    –          Es muy eficaz en niños de entre 2 y 10 años.
    ¿Cómo hacerlo?:
    –         El rincón o la habitación de “aislamiento” debe ser aburrida, pero no oscura ni cruel, que no atemorice al niño.
    –         Explicarle al niño las reglas, especificar con claridad qué es lo que esperamos de él y lo que ocurrirá si estas normas se incumplen.
    –         Es conveniente aplicarlo después de una advertencia, sólo si el niño persiste en la conducta inadecuada después de este aviso.
    –         Llevar al niño al lugar aburrido de forma tranquila y sin gritar y sin entrar en ningún tipo de discusión con él sobre la medida tomada.
    –         No se debe imponer como algo negativo, sino que se le debe plantear al niño como una oportunidad para calmarse.
    –         El tiempo de “aislamiento” adecuado es de 1 minuto por año de edad del niño, un largo periodo puede resultar inútil.
    –         Si en la situación hay presentes otras personas (sus hermanos, familiares, otros niños),… se puede hacer también dejándole en el mismo lugar pero sin participar, simplemente observando cómo los demás reciben atención por portarse bien. En nuestro ejemplo, Pedro se quedaría en un rincón de la habitación mientras yo sigo jugando con Adrián, y no le haré caso hasta que pasen los minutos del “tiempo fuera”.
    –         Se puede utilizar un despertador o un reloj de cocina, cuando suene la alarma el niño puede volver si se ha tranquilizado.
    –         Advertirle que si sale de su sitio antes de que termine el tiempo, éste volverá a contar de nuevo.
    –         Si el niño se niega a ir al rincón, hay que aumentarle 1 minuto extra por cada minuto  de resistencia.
    –         Se deberá reforzar al niño en la primera conducta positiva que realice después del “aislamiento”.
    –         No permitáis que el tiempo fuera se convierta en una manera de evitar responsabilidades. Cuando el tiempo se cumpla, el niño debe hacer lo que se le pidió antes de comenzar el tiempo fuera.
    Ì   LA LEY DE LA ABUELA   Ì
    ¿En qué consiste?: en exigir al niño que haga algo que no le gusta hacer, como condición indispensable para conseguir algo que le gusta, que desea o que había planificado hacer.
    Ejemplo: podrás comer un trozo de tarta cuando te comas el pescado”.
    ¿Cómo se aplica?:
    –          Funciona mejor cuando se habla al niño de una manera tranquila.
    –          Debe plantearse de forma positiva. Es decir, en lugar de “no irás al parque si no recoges tu habitación”, “si quieres salir al parque, debes recoger primero tu habitación”. En lugar de “si no terminas los deberes de mates, no te dejaré jugar ni ver la tele”, “si quieres ver la tele y jugar, tienes que terminar los deberes de mates”.
    ¡ ÚLTIMOS CONSEJOS  !
    –    Debéis saber que es muy frecuente que cuando se comienzan a aplicar estas técnicas se aprecia una mejoría que disminuye rápidamente y los padres suelen abandonarlas, creyendo que no son efectivas. Hay que tener claro que todos los niños tienen altibajos y que tardaremos un tiempo en conseguir el objetivo deseado.
    –    Lo principal es asegurarnos de que las metas que le ponemos al niño sean específicas y simples, no pedirle al niño demasiados cambios a la vez y no exigirle la perfección desde el principio.
    –    No olvidéis buscar ejemplos de buenos comportamientos para premiar más que castigar las transgresiones del niño.
    –    Todas las decisiones tomadas en relación al niño tienen que ser consensuadas entre padre y madre. Debéis mostraros coherentes y unidos delante del hijo.
    –    Recordar que el objetivo final es que el niño aprenda que cuando una regla se rompe, hay una consecuencia negativa, y que una buena conducta tendrá consecuencias agradables.
    Y siempre…
    • Confiad siempre en vuestro hijo. Si él ve que sus padres nunca confían en el, se hará merecedor de esa desconfianza.
    • Poner en primer lugar lo primero. Desarrollad un sentido de las prioridades. Hay que distinguir entre las batallas y las guerras, entre las cosas banales que queréis que el niño haga (por ejemplo, hacer la cama antes de ir al cole) y las metas más importantes que se deben lograr (que esté preparado para que le lleves al cole y cuando salgáis de casa haya un clima de paz y tranquilidad). El hecho de estar enfrentándonos continuamente al niño por todo lo que hace mal a lo largo del día puede hacer que nos encontremos atrapados en luchas por cosas triviales.
    • Sobre todo, escuchadlos y buscad tiempo para estar con ellos. Primero tratar de comprender y LUEGO de ser comprendido.
    Quiéreme así por favor
    No me des todo lo que pido. A veces sólo pido para ver hasta cuánto puedo coger.
    No me grites. Te respeto menos cuando lo haces, y me enseñas a gritar a mí  también, y yo no quiero hacerlo.
    No me des siempre órdenes. Si a veces me pidieras las cosas, yo lo haría más rápido y con más gusto.
    Cumple siempre las promesas, buenas o malas. Si me prometes un premio, dámelo; pero también si es un castigo.
    No me compares con nadie, especialmente de la familia. Si tú me presentas mejor que a los demás, alguien va a sufrir; y si me presentas peor que los demás, seré yo quien sufra.
    No cambies de opinión, tan a menudo, sobre lo que debo hacer, decide y mantén esa decisión.
    Déjame valerme por mi mismo. Si tú haces todo por mí, yo nunca podré aprender.
    No digas mentiras delante de mí, ni me pidas que las diga por ti aunque sea para sacarte de un apuro. Me haces sentir mal y perder la fe en lo que dices.
    No me exijas que te diga el porqué cuando hago algo mal. A veces ni yo mismo lo sé.
    Admite tus equivocaciones: Crecerá la buena opinión que yo tengo de ti y me enseñarás a admitir las mías.
    Trátame con la misma amabilidad que a tus amigos: ¿Es que porque seamos familia no podemos tratarnos con la misma cordialidad que si fuéramos amigos?
    No me digas que haga una cosa si tú no la haces. Yo aprenderé y haré siempre lo que tú hagas aunque no lo digas; pero nunca haré lo que tú digas y no lo hagas.
    No me digas no tengo tiempo, cuando te cuente un problema mío. Trata de comprenderme y ayudarme.
    Y quiéreme y dímelo: A mí me gusta oírtelo decir, aunque tú no creas necesario decírmelo…
    Con cariño de vuestro hijo…
    BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
    • Decir no. Asha Phillips. Editorial Plaza y Janés. 2001
    • Educar sin gritar. Padres e hijos: ¿convivencia o supervivencia? Guillermo Ballenato Prieto. Editorial La esfera de los libros. 2008
    • El arte de ser padres. Miguel Ángel Conesa Ferrer. Editorial Edaf. 1997
    • Niños desobedientes y otros problemas de conducta. Problemas habituales. Niños de 3 a 12 años. Jesús Jarque García. Editorial Gesfomedia. 2008
    • Recetas para educar. Carolyn Meeks. Editorial Medici. 1998
    • www.isabelmenendez.com
    • http://www.psicologoinfantil. com
    • http://www.solohijos.com