miércoles, 13 de marzo de 2013

El arte de amar de erich fromm



En “El arte de amar” de Erich Fromm, el autor intenta demostrar las dificultades que presenta el sentimiento amoroso. Nos habla de los errores frecuentes donde se cree que el amor es recibir amor y no darlo, que se trata de encontrar un objeto para amar, cuando en realidad se trata, según Fromm, de un arte, que necesita un proceso de aprendizaje.En esta obra, Fromm intenta demostrar las dificultades del amor, que el amor hacia nosotros mismos no es posible sin el amor a los demás.

¿Es el amor un arte?:
Es general la creencia de que el amor es una sensación placentera, pero es un arte que requiere esfuerzo.
Se piensa que el problema es ser amado y no amar, valorándose aspectos con el éxito, poder, riqueza, atractivo, se da importancia al objeto frente a la función.
O sea que para Fromm, el amor como todo arte, requiere un proceso de aprendizaje.

La teoría del amor:
El amor como respuesta al problema de la existencia humana, el hombre busca superar su soledad.
En el niño, la madre evita el sentimiento de separatidad.
Fromm habla de estados orgiásticos, como los que se dan en las culturas primitivas, a través de orgías comunales rituales, que no generan culpa por ser aceptados por toda la sociedad.
En las culturas no orgiásticas, se intenta escapar a la separatidad mediante el alcohol y las drogas, pero provoca culpa.
El sexo sin amor tampoco sirve de escape a la separatidad.

El arte de amar de Erich Fromm

Las uniones orgiásticas, son intensas, transitorias y periódicas. El ser individual desaparece en pro de la pertenencia al rebaño.
La igualdad como condición para el desarrollo de la individualidad, conviene a la sociedad para evitar fricciones.
Fromm habla de que la polaridad de los sexos está desapareciendo, y con ella, el amor erótico, basado en dicha polaridad.
Pero la unión por conformidad no soluciona la angustia por la separatidad, y eso se vislumbra en el alcoholismo, drogadicción, suicidio, sexualidad compulsiva.
Una tercera forma de unión sería la creatividad, donde el individuo crea su objeto y se tornan uno. Pero esto no es aplicable a todos los individuos, sino a los artistas.
Entonces, la unión orgiástica es transitoria. La unión por conformidad es pseudos-unidad. Y la actividad creadora no es interpersonal.
Ante este panorama, sólo el amor puede lograr la fusión con otra persona, siendo entonces el más poderoso impulso que posee el hombre.
Fromm habla de amor maduro (no simbiótico como el del feto y la madre), donde se da la paradoja de dos seres que se convierten en uno, y sin embargo siguen siendo dos.
La capacidad de amar es un acto de dar sin esperar nada a cambio, también implica cuidado, responsabilidad, respeto y conocimiento, todo en interdependencia.
Fromm critica la teoría freudiana que adjudica el deseo sexual a la eliminación de la tensión química del cuerpo, sin tomar en cuenta lo psicobiológico.
El amor entre padres e hijos:

El niño al nacer sólo siente la estimulación del amor maternal, lo externo es real en función de sus necesidades. Al crecer aprende a percibir las cosas, y entre los ocho y diez años, ya pueden amar. Fromm piensa que el niño piensa el amor como amo porque me maman, y el amor maduro, me aman porque amo. El amor inmaduro dice te amo porque te necesito. La base de la salud mental está en el éxito de la relación padres hijos
Los objetos amorosos:

Distingue el amor fraternal, el amor materno, el amor erótico, el amor a sí mismo, y el amor a Dios, como objetos amorosos.
El amor:

En la sociedad contemporánea, el amor es un fenómeno raro, debido a la estructura capitalista de la sociedad.
La práctica del amor es una experiencia personal, que requiere disciplina, paciencia, preocupación

El SUICIDIO EN ADOLESCENTES

El suicidio en adolescentes es la tercera causa de muerte en la mayoría de los países, y presenta una marcada tendencia al aumento. El suicidio no es un acto impulsivo, sino el fruto de un proceso ocasionado por una vida infeliz. El comportamiento suicida puede tener origen en la niñez, pero esto no basta para que se concrete en un acto suicida, sino que estará favorecido por factores de riesgo.
El suicidio en la adolescencia, es la tercera causa de mortalidad en la mayoría de los países, y con una tendencia al aumento, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud.

Cómo evitar el suicidio en adolescentes:

Una manera de prevenir es mediante la observación de las conductas desde la niñez.
La información que aborde el comportamiento suicida, puede permitir al adolescente ayudarse a sí mismo y a sus iguales, ante una situación de crisis suicida. También contribuye a que padres, familiares y maestros, puedan reconocer los indicios de la presencia de esta conducta en forma prematura, y contribuir a evitar la concreción del hecho.
El conocimiento de los factores de riesgo que contribuyen a la concreción de las ideas suicidas, es una estrategia de prevención.
El suicidio es un proceso, no un acto impulsivo. En general, esta idea ha sido pensada, analizada, desechada y retomada en infinidad de ocasiones. El suicidio es el último síntoma de una existencia infeliz.
Comportamiento suicida:

Suicidio en adolescentesEl comportamiento suicida incluye ciertas expresiones como:

• El deseo de morir: es la inconformidad del sujeto con su vida en el momento presente.
• La representación suicida: son imágenes mentales que el individuo se formulas, y que puede llegar a expresar a otros.
• Las ideas suicidas: son pensamientos orientados a concluir su propia existencia, y puede ser una idea concreta o no.
• La amenaza suicida: son insinuaciones de intenciones suicidas, formuladas a personas vinculadas al individuo, que intentarán evitar que se suicide. Esta manifestación, debe considerarse una petición de ayuda.
• El gesto suicida: es un ademán de concreción del acto suicida, que por lo general no conlleva lesiones de importancia, pero debe ser contemplada con seriedad.
• El intento suicida: conocido como parasuicidio, es una tentativa de autoeliminación, o autoagresión intencionada. Es el acto en el cual el sujeto trata de quitarse la vida, dañándose, pero sin concluir en la muerte.
• El suicidio frustrado: es el acto suicida, que por razones fortuitas, no culmina con la muerte.
• El suicidio accidental: es el realizado con un método desconocido o conocido, pero que el sujeto no esperaba que concluyera con la muerte. Es común en las poblaciones carcelarias que se autoagreden sin intención de muerte, pero que por complicaciones debidas al acto, culmina con el deceso.
• El suicidio intencional: es cualquier lesión autoinfligida intencionalmente con el propósito de morir, y cuyo resultado es la muerte.
Los comportamientos suicidas más comunes son: la idea suicida, el intento de suicidio, el suicidio consumado (accidental o intencional).
Las ideas suicidas son muy comunes en la adolescencia, y esto no necesariamente es un peligro inminente para la vida, a menos que esté asociado a otros factores de riesgo.
El intento de suicidio es muy común entre los adolescentes que presentan predisposición a esta conducta.
Por cada adolescente que se suicida, hay aproximadamente trescientos intentos.
Factores de riesgo:

Los factores de riesgo suicida son individuales, la peligrosidad varía con cada individuo, son generacionales, genéricos, y condicionados culturalmente.
Los factores de riesgo en la niñez, deben detectarse en la familia, por lo general se trata de familias disfuncionales.
El alcoholismo paterno es un factor de riesgo. También la depresión materna, que además se convierte en estímulo para la depresión infantil, la violencia familiar, y en especial contra los niños, los antecedentes de conductas suicidas en los progenitores, constituyen factores de riesgo.
En la adolescencia, los factores de riesgo son: la pobreza socioeconómica, situaciones familiares adversas, depresión, abuso de sustancias, baja autoestima, exposición a situaciones de riesgo suicida.

Manejo de la crisis suicida en el adolescente:

Ante una crisis suicida en un adolescente, hay ciertos procedimientos convenientes, que pueden ayudar a evitar la concreción del acto.

• Tratarlo con respeto.
• Tomarlo en serio.
• Creer en sus manifestaciones.
• Escucharlo con interés verdadero.
• Ayudarlo a expresar sus sentimientos.
• Averiguar sobre sus intenciones suicidas.
• Trabajar en conjunto para encontrar soluciones alternativas.
• Solicitar autorización para involucrar a las personas más allegadas al adolescente.
• No juzgarlo, y respetar el secreto de sus confesiones.

miércoles, 13 de febrero de 2013

Bullyng resumido


El acoso escolar también conocido por su término inglés bullying (intimidación), es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado.
La víctima desarrolla problemas psicológicos permanentes, trastornos en el desarrollo e incluso problemas de salud. En ocasiones la situación puede ser tan dura que el acosado opta por el suicidio.
El acosador busca obtener reconocimiento y atención de los que carece, llegando a aprender un modelo de relación basado en la exclusión y el menosprecio de otros.
Víctima
Acosador y/o grupo de acosadores
Público
Dónde y cómo ocurre el acoso?
En su mayoría se trata de un acoso invisible para los adultos, los profesores difícilmente tendrán conocimiento de lo que está sucediendo.
El agresor acosa a la víctima en los baños, pasillos, comedor, patio; muchas veces se da fuera del colegio, llegando a ser telefónico e incluso por correo electrónico.
TIPOS DE BULLYING
  1. Bloqueo social
  2. Hostigamiento
  3. Manipulación social
  4. Coacciones
  5. Exclusión social
  6. Intimidación/Amenazas
  7. Agresiones físicas y sexuales
Factores de riesgo
                El agresor
                Presenta habitualmente alguna disfunción del comportamiento como ausencia de empatía y distorsión cognitiva.
                Muchas veces son niños maltratados en sus hogares y reproducen esta conducta aprendida con sus similares más débiles o que aparentan serlo.
Factores de riesgo
                La víctima
                Por lo general son niños/as que no disponen de habilidades para reaccionar, son poco sociables, sensibles y frágiles (o aparentar serlo).
                Muchas veces pequeñas diferencias son el detonante del acoso como ciertas características físicas, accesorios que usa, ropa, nombre, nacionalidad, zona donde vive, etc.
Factores de riesgo
                El entorno escolar
                Si la institución educativa no ha desarrollado un clima adecuado de convivencia sumado a la falta de entrenamiento de los profesores en cuestiones de intermediación escolar puede facilitar el aparecimiento del bullying.  Un elemento adicional es la disminución del perfil como autoridad de los maestros en la sociedad actual.
Factores de riesgo
                La televisión
                La violencia en los medios de comunicación tiene efectos sobre la psiquis humana, sobre todo en los niños, pues el contacto constante con escenas de fuerte contenido llega a insensibilizarlos hasta el punto de creer que ese tipo de conductas son “normales”.
Consecuencias del bullying
                Para la víctima:
Baja autoestima
Trastornos emocionales
Problemas psicosomáticos
Depresión y Ansiedad
Pensamientos suicidas
Bajo rendimiento escolar
Trastornos fóbicos
Consecuencias del bullying
                Para el agresor:
Dificultad en la convivencia con los demás
Se forma un carácter autoritario y violento
Incapacidad de relacionarse empáticamente
Puede llegar a desarrollar conductas delictivas
Irritación, impulsividad e intolerancia
Desarrollo disfuncional de la inteligencia social
Cómo actuar ante el bullying
                Padres de la víctima:
Establecer canal de comunicación y confianza
Dialogar respecto al tema, escuchar al hijo/a
Afirmar que no es su culpa
Expresar amor y solidaridad
 Investigar lo que esta sucediendo
Buscar ayuda profesional: Psicólogo e incluso abogado en caso extremo
Cómo actuar ante el bullying
                Padres del acosador:
No usar la violencia
Investigar porqué es un acosador?
Hablar con profesores y escuchar sus opiniones
Establecer canal de comunicación y confianza
Enseñar buenas conductas y que haga deportes
Demostrar amor y desaprobación de la conducta
Que pida perdón a la víctima
Elogiar buenas conductas
Cómo actuar ante el bullying
Educadores atentos a:
Relación de alumnos y alumnas en los pasillos y el patio
Los graffitis en baños y paredes que nombres aparecen constantemente
La no participación habitual en salidas de grupo
Dar importancia a las burlas repetidas contra ciertos alumnos/as
Cómo actuar ante el bullying
Prestar atención al ausentismo constante
Estar atento a los alumnos/as que sean diferentes por su forma de ser o aspecto físico
Se queja insistentemente de ser insultado
Si comenta que el roban las cosas
Le falta constantemente los materiales escolares
Investigar cambios de ánimo y actitud
Cambio brusco en las calificaciones
Cómo actuar ante el bullying
                La escuela:
Constante supervisión en todos los espacios
Capacitar a todo el personal sobre el bullying
Mantener un buzón de sugerencias y quejas
Introducir asignaturas de educación en valores
Intervenir rápidamente en caso de sospechas
Crear un centro de mediación escolar
Cómo actuar ante el bullying
                Consejos para los espectadores:
Si presencias una agresión di “ya basta”
Estar parado y no actuar es aprobar
Si no puedes decir nada, busca un adulto
Usa el buzón de sugerencia del colegio
Estimula a la víctima a contar su experiencia
Ofrece hablar por él/ella si tiene miedo
No te vengues ni agredas a los acosadores
Cómo actuar ante el bullying
Consejos para las víctimas:
Ignora al agresor, no lo mires ni escuches
No llores, no te enfades ni muestres que te afecta
Responde con tranquilidad y firmeza
Si puedes ironiza o trata con humor lo que te diga
Ajélate y corre si es necesario
Habla con un adulto
Si no puedes decir nada, escribe una carta y entrégala a un adulto en el que confíes
Cómo actuar ante el bullying
Recuerda que:
No tienes la culpa de ser agredido
No tienes que enfrentar la situación solo
Tú no eres el del problema, el agresor si
Trata a los demás como quieras que te traten
Ayuda al que lo necesite
Prevención del acoso escolar
Para el espectador:
“Lo más atroz de las cosas malas de la gente mala es el silencio de la gente buena”
Para el agresor:
“La humanidad no puede librarse de la violencia más que por medio de la no violencia”
Para la víctima:
“No dejes que muera el sol sin que hayan muertos tus rencores”
                                                                                                     Mahatma Gandhi


  

jueves, 10 de enero de 2013

Esquizofrenia Informe Breve

La esquizofrenia, es un trastorno mental que afecta al individuo, impidiéndole la diferenciación entre la realidad y la imaginación, así como una disminución de la capacidad de reflexión. No son capaces de llevar un comportamiento social adecuado, pues no responden de manera normal a las situaciones.
La esquizofrenia, es una enfermedad mental, que impide que los afectados logren distinguir correctamente entre la realidad y la imaginación, y una disminución de la capacidad de reflexión. Presentan dificultades para llevar un comportamiento socialmente adecuado, y no responden de manera normal a las situaciones.
Esta enfermedad afecta a un gran número de personas en el mundo, con un 0.7- 0.9% en las civilizaciones occidentales, pero puede duplicarse en sociedades menos desarrolladas.
La edad de aparición es diferente para hombres y mujeres. Para hombres es al final de la pubertad (18-25 años). mientras que para las mujeres se inicia más tarde, entre los 23-35 años.

Características de la esquizofrenia:

La enfermedad no tiene claros sus orígenes, hay factores genéticos incidiendo, y también ambientales. Los factores genéticos tienen gran peso, los familiares de primer grado, tienen un alto porcentaje de probabilidades de padecer la enfermedad.
Los gemelos homocigóticos de un enfermo, tienen un 50% de probabilidades de enfermar. Los hijos de dos esquizofrénicos, tienen un 40% de probabilidades, pero si sólo uno de los progenitores padece la enfermedad, la probabilidad se reduce al 10%.
La explicación biológica más aceptada, es la hiperfunción de dopaminas. La administración de anfetaminas, incrementa la actividad dopaminérgica, que presenta una sintomatología parecida a la de la esquizofrenia paranoide. También influyen factores ambientales y psicosociales.

Tipos de esquizofrenia:

Los tipos de esquizofrenia se dividen según los síntomas que presenten, y a su vez, los síntomas se dividen en positivos y negativos. Son síntomas positivos, se desarrollan con la enfermedad y comprenden las disfunciones psicopatológicas que no existían previo a la enfermedad, son principalmente alucinaciones y delirios. Los negativos, son los que tienden a aislar al paciente de la sociedad. Como ser la pérdida de habilidades sociales, la falta de interés, incapacidad de experimentar emociones y placer.
EsquizofreniaEn la esquizofrenia paranoide aparecen frecuentemente, ideas delirantes, o alucinaciones, delirios de grandeza o manías persecutorias. En general aparece en pacientes de edad mayor. Estos pacientes pueden resultar agresivos u hostiles. Pero son capaces de un comportamiento social adecuado en determinadas circunstancias.
La esquizofrenia desorganizada, presenta una regresión del comportamiento del individuo a una etapa primitiva, desinhibida y ausencia de síntomas paranoides. La enfermedad se desarrolla a una edad muy temprana, y se caracteriza por pobre percepción de la realidad. El paciente presenta apariencia y comportamiento infantil.
La esquizofrenia catatónica, se caracteriza por las alteraciones motoras y el estupor, incluyendo, rigidez, excitación, actitudes extravagantes. Pueden presentarse períodos alternados de estupor con agitación motriz.
La esquizofrenia indiferenciada, si bien su sintomatología es similar a la de otros tipos de esquizofrenia, pero no se inscribe claramente en ninguno de los tipos.